Hasta el pasado año 2020, toda referencia a la optimización WPO en SEO para un sitio web era un factor «opcional» para mejorar la experiencia del usuario en nuestro sitio web. Aunque para la mayoría de agencias de diseño web este asunto «no es una opción», lo cierto es que no ha sido una tarea prioritaria hasta que Google anunció en marzo de 2020 que «Las Core Web Vitals» o métricas esenciales web se convertirían en 2021 en un factor de ranking. Es decir, mejorar la experiencia en la página del sitio web mejora el posicionamiento orgánico (SEO) de la página en cuestión.
“La importancia de poner al usuario en el centro” ¿Quién no ha escuchado esta frase alguna vez?
Javier Rodríguez (CEO de Xtrared)
Se trata de un aspecto crucial. Todo lo que hacemos sea cual sea nuestra actividad será buscado, encontrado, comprado, consumido y reseñado por el usuario que ha decidido confiar en lo que hacemos.
En los últimos años se ha estado trabajando de forma continua en conseguir estándares que nos permitiera alinear conceptos con el objetivo de concluir cómo debe ser un sitio web que ofrezca una extraordinaria experiencia de uso para el usuario.
Hoy en día, los subconjuntos de experiencia en la página creados por Google y que denominamos Core Web Vitals, se han convertido en las métricas esenciales para identificar y ahora clasificar, sitios web que ofrecen una buena experiencia de navegación en sus páginas.
¿Qué es la optimización WPO y por qué es importante para el SEO de tu web?

WPO son las siglas en inglés de Web Performance Optimization. Es decir, optimización para el rendimiento del sitio. Se trata de tareas orientadas a optimizar los tiempos de carga, interactividad y estabilidad visual de una página web para ofrecer la mejor experiencia de usuario posible en los diferentes dispositivos.
Para entender hasta que punto la experiencia del usuario es importante para Google no tenemos más que entender su modelo, trayectoria y actualizaciones algorítmicas de los últimos años. Google lleva, practicamente desde su creación, desarrollando un sistema que permita a una maquina interpretar un sitio web como lo haría un ser humano. Los profesionales del SEO trabajamos en base a la interpretación que hacemos de ese trabajo que Google desarrolla. Es decir, interpretamos la interpretación.
Pongamos un ejemplo, Si analizamos el diseño de la interfaz de Google. Concluiremos de que prácticamente se ha mejorado para eliminar elementos y hacer más “amigable” y atractiva visualmente para el usuario. Google sabe que el usuario es el rey, y traicionar esa norma es el comienzo del fin.
Esto nos debería llevar a todos a una interesante reflexión. ¿Creamos nuestras estrategias SEO pensando en el usuario? ¿Diseñamos nuestros proyectos poniendo el foco en el cliente o en el producto o servicio?
Los datos no dejan lugar a dudas sobre la importancia de la optimización WPO en SEO
Los estudios que Yahoo, Google y Bing han realizado sobre el comportamiento del usuario en base a los tiempos de carga de un sitio web nos dicen lo siguiente:

Como se suele decir, blanco y en botella. Trabajar adecuadamente el WPO de tu sitio web va a aumentar el número de visitas a tu web, mejorar la tasa de interacciones y, en consecuencia, aumentar la ventas y conversiones en el sitio web.
Importante: una página web no es un sitio web
Puede que tengas claro este aspecto no viene mal recordarlo. En SEO, optimizamos páginas web, no sitios web. La mejora del ranking de un sitio viene dado por el acierto del trabajo SEO sobre cada una de las páginas del mismo. Google muestra en sus SERP páginas web, no sitios web. Por ello, cada página de nuestro sitio tendrá una puntación diferente cuando hacemos referencia al WPO de la misma.
Hablemos entonces de las Core Web Vitals.

¿Qué son las Core Web Vitals?
Las Core Web Vitals o métricas esenciales web es una iniciativa de Google que permite establecer una guía de buenas prácticas en cuanto a las señales de calidad de una página web que son esenciales para ofrecer una buena experiencia a los usuarios.
Estas métricas se encuentran divididas en 3 subconjuntos:
- FCP y LCP: siglas en inglés de First Contenful Paint y Largest Contentful Paint. Ambas hacen referencia a la velocidad de carga de la página. La primera pone el foco en el tiempo que tarda nuestra web en realizar la primera visualización del contenido y la segunda en el tiempo que tarda la página en realizar la carga de la completa. El FCP de tu página debe ser inferior a 1.8 segundos y el LCP debe estar por debajo de 2.5.
- FID: siglas de First Imput Delay. Relacionada con el tiempo que requiere tu página para ofrecer interacciones al usuario. Para superar con nota esta métrica, tu página debe ofrecer la posibilidad de hacer clic en un botón, mover el scroll y otras interacciones en menos de 100 milisegundos.
- CLS: siglas de Cumulative Layout Shift. Hace referencia a la estabilidad visual del sitio.

Esta métrica se entiende mejor con un ejemplo. Seguramente navegando en algún sitio web te has encontrado con alguna opción que está muy cercana a otra y que al intentar hacer clic el botón en el que querías pulsar se mueve provocando que hagas clic en otra opción que no deseas visitar. Pues bien, esta métrica pretende medir este tipo de situaciones. Para Google, una página con un buen CLS es una página que tiene menos de 0,1 puntuación en este aspecto.
¿Cómo medimos las Core Web Vitals?
Para medir las Core Web Vitals vamos a emplear 3 herramientas que actualmente ofrecen la mayor fiabilidad en estos aspectos.
- PageSpeed Insights: La herramienta oficial de Google que ofrece de una forma desglosada por subconjunto todos los datos que necesitas saber para interpretar qué aspectos ofrecen las métricas adecuadas de tu página y cuáles debes corregir.
- GTmetrix es la segunda opción que te recomiendo. Te ofrece información detallada tanto de las Core Web Vitals como del rendimiento y la estructura de tu sitio web. Ofrece gratuitamente la posibilidad de analizar una página desde una ubicación y navegador. No te ofrece métricas de métricas en dispositivos móviles salvo que dispongas de un plan de pago y por ese motivo ocupa el segundo lugar en nuestro ranking.
- WebPageTest.org: se trata de una opción muy interesante la cual te ofrece amplia información sobre tu sitio y no sólo en cuanto a las Core Web Vitals sino que también te informa del número de llamadas que realiza tu página y el peso que esta tiene ofreciéndote la información en cascada para que puedas tener una gráfica visual de lo que supone cada elemento de tu página.

¿Cómo mejorar la puntuación de las Core Web Vitals?
Son siete las dimensiones que debemos trabajar a la hora de optimizar nuestras páginas. Cada una de estas, abarcan factores fundamentales para conseguir los mejores resultados. Veamos cuáles son:
- Planteamiento del sitio web
- Optimización del hosting del sitio
- Optimización de WordPress
- Optimización de formatos multimedia
- Optimización de las fuentes
- Scripts internos y externos
- Elección de theme y plugins
Webinar sobre WPO
¿Quieres conocer en profundidad cómo abarcar la optimización WPO en SEO. Te ofrecemos nuestro Webinar de una hora de duración en el que, de forma gratuita, vas a conocer los aspectos más relevantes que tienes que tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la optimización WPO en SEO de tu web.